miércoles, 16 de enero de 2019

HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS SITIOS DE LA RED DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA






RESUMEN


El objetivo del presente ensayo es el análisis e identificación de herramientas web que permiten la participación virtual ciudadana en la administración educativa andaluza, así como verificar su grado de desarrollo en las webs de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Se ofrece un marco teórico previo sobre la participación social mediada digitalmente y la e-gobernanza. Así mismo, se propone una metodología de análisis de las acciones comunicativas digitales entre el ciudadano y la administración y se efectúa finalmente una valoración sobre la implantación real de las herramientas webs en las páginas de la Consejería de educación.


PALABRAS CLAVE: Web 2.0, egobernanza, administración pública digital, análisis de sitios de la red, participación ciudadana digital, herramientas 2.0.

INTRODUCCIÓN

Es indudable el impacto revolucionario de las tecnologías de la información y de la comunicación, lideradas por internet y la web 2.0 en la sociedad actual. Internet se ha convertido en un nuevo espacio que expande las posibilidades de mediación e interacción social. Las personas no sólo hacen uso de la red para entretenerse o para buscar información, también emplean las nuevas tecnologías para crear redes sociales de amigos y redes profesionales que posibilitan la consolidación de verdaderas comunidades de aprendizaje. 

Esta transformación de la participación social mediada a través de internet y posibilitada por las TIC, también se ha trasladado al ámbito de la participación política. Desde los movimientos sociales urbanos “movilizaciones urbanas que influyen en el cambio social estructural y que transforman los significados urbanos” (Castells: 1983) a los "grassroots" o a la generación de lo que Lévy  (2004) consideró como “La inteligencia colectiva”, se hace evidente y necesaria "la capacidad que tienen los ciudadanos para proponer, e incluso desarrollar políticas activas." (Catalina García, García Jiménez: 2013).  La sociedad actual es una “ciudadanía práctica” (Mata-Benito, Ballesteros-Velázquez y Padilla-Carmona, 2013, p. 52), crítica y comprometida política y socialmente que exige una participación real en los asuntos de gobernabilidad. 

Las herramientas web 2.0 pueden servir para tal propósito y para mejorar las relaciones con la administración a través de la oferta de e-servicios que mejoren la trasparencia, la participación y la colaboración. (Estudio de la demanda y uso de  gobierno abierto en España: 2013).

Este demandado proceso de mediación digital de los ciudadanos con la administración es conocido como e-gobierno o e-gobernanza y se refiere a "los procesos de simplificación, implementación y soporte de información, comunicaciones y transacciones dentro y entre el estado, los municipios y otras instituciones, así como entre estas instituciones y los ciudadanos y empresas mediante el uso de digital Información y tecnologías de la comunicación (TIC)". (Wikipedia: 2019).

Wigand afirma que “el principal objetivo del e-gobierno es cumplir con las expectativas de los ciudadanos y proveer servicios públicos más eficientes y efectivos” (Wigand: 2010). Por su parte, Gil-García  amplía el significado de e-gobierno, que cubre “las oportunidades de relaciones externas entre los ciudadanos y otras partes interesadas a través de sitios de red, dispositivos móviles y otros canales digitales”. (Gil-García: 2012)

La Web 2.0 es una herramienta favorecedora del e-gobierno, tiene todo el potencial para que los ciudadanos no sólo reciban información como ocurría en la Web 1.0, sino para que los ciudadanos aporten y colaboren con las administraciones. Así podemos considerar la Web 2.0 como un catalizador para que los ciudadanos reciban información y correspondan con su aporte para la elaboración de políticas públicas. (Karkin: 2013)

Es evidente  la existencia de voluntad ciudadana para la participación social abierta en la mejora y buen funcionamiento de las administraciones, concretamente, el 81,4% de los españoles solicita nuevos canales de participación ciudadana, donde convivan los nuevos medios derivados de Internet y las TIC con los medios tradicionales (Estudio de la demanda y uso de  gobierno abierto en España: 2013).

Además, y tomando como referente nuestro país, esta iniciativa está respaldada por la implantación tecnológica de internet entre los ciudadanos. Lo corrobora el estudio del INE de noviembre de 2018 sobre equipamiento de productos y uso de las TIC en los hogares españoles que indica que el 86,4% de los hogares tiene acceso a la red. La encuesta del INE revela que un 65.4% de las personas que han utilizado Internet en los 12 últimos meses ha interactuado con las administraciones a través de Internet. Por forma de interactuar, el 56,1% de usuarios de Internet en el último año declara haber obtenido información de las páginas web de la Administración, el 44,5% afirma haber descargado formularios oficiales y el 47,7% ha enviado formularios cumplimentados. (INE:2016). 

MARCO TEÓRICO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El marco teórico del presente estudio parte de los siguientes trabajos: "Presencias y exclusiones en los mundos virtuales", en el que se analizaba el concepto de ciberespacio como espacio real de interacción social mediada digitalmente y "Comunidades de aprendizaje virtual: estudio y análisis de diez casos prácticos". (1)

Al referirnos en este trabajo a la Web 2.0, hablamos de las herramientas interactivas empleadas en la red, como blogs, micro blogs, redes sociales, podcasts y wikis. Entre las herramientas comunes de la web 2.0 destacan tambien las tecnologías RSS que "se usan generalmente para actualizar blogs, noticias, encabezados de noticias o podcasts a los usuarios”  (Wigand: 2010).

Como punto de partida destacamos el análisis realizado por Karkin de los sitios de red del gobierno turco y de la presencia o funcionalidad de herramientas Web 2.0 en la administración turca. Karkin realiza en su ensayo un interesante marco teórico para estudios similares pero lo limita a las siguientes herramientas web 2.0: blogs, wikis, redes de comunicación social, imágenes compartidas, RSS, etiquetado (tagging), podcast y correo electrónico. (Karkin: 2013).

Además del estudio de Karkin, se ha establecido como referente en nuestro trabajo el estudio de Calvo-Calvo sobre las herramientas para la participación ciudadana virtual y su desarrollo en las webs del sistema sanitario público de Andalucía (Calvo-Calvo:2016), así como la investigación realizada por Díaz Campo que consta de 36 herramientas Web 2.0, para evaluar la interactividad y la participación en las webs de los periódicos on line (Díaz-Campo, 2014).

Manuel-Ángel Calvo-Calvo en su estudio "Herramientas para la participación ciudadana virtual y su desarrollo en las webs del sistema sanitario público de Andalucía", realiza una síntesis de las herramientas web utilizadas por los medios de comunicación en estudios de otros autores, y selecciona una serie de 24 items a los que añade otros 18 que considera relevantes para analizar las herramientas web implementadas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Analiza finalmente 48 items clasificados en una serie de parámetros y que se muestran a continuación:

Parámetro 1: Recursos Web 1.0 para la información, educación y promoción de la salud de la ciudadanía, en las webs del Sistema Sanitario Público Andaluz

1.1 Sección de "Participación ciudadana".
1.2 Información sobre el plan de participación ciudadana.
1.3 Agenda de actividades para la ciudadanía.
1.4 Enlaces a webs de entidades ciudadanas.
1.5 Información sobre listas de espera.
1.6 Contenidos sobre información y promoción de la salud.
1.7 Sección de noticias de actualidad.
1.8 Publicación de resultados de encuestas de satisfacción.

Es de destacar que el autor incorpora recursos Web 1.0 porque " estas aplicaciones 1.0, que generan contenidos para informar, educar y promover la salud de la ciudadanía, aún son esenciales en el ámbito de la salud, pues “si no se provee información, no hay participación” efectiva (Karkin, 2013).

Parámetro 2: Aplicaciones Web 2.0 para la información, educación y promoción de la salud de la ciudadanía
1. recomendaciones de los usuarios.
2. Enlaces RSS (sindicación de contenidos).
3. Suscripción a alertas y boletines.
4. Compartir información con otros usuarios.
5. Blogs vinculados a la web.
6. Videocast.
7. Tags o etiquetas sociales.

Parámetro 3: Herramientas de interacción web-usuarios
1. Comunicación con el autor de los contenidos.
2. Contacto con el administrados de la web
3. Comentar entradas de la web.
4. Comentar contenidos.
5. Valoración de los usuarios sobre la website.
6. Modificación por los usuarios del contenido publicado.
7. Solicitud de información.
8. Espacio para preguntas.
9. Buzón de sugerencias.
10. Consultas.
11. Posibilidad de pedir consultas médicas.
12. Contacto con otros usuarios registrados.
13. Registro por parte del usuario en el medio.

Parámetro 4: Publicación de contenidos creados por los usuarios
1. Creación de blogs por los usuarios.
2. Publicación de textos por los usuarios.
3. Publicación  de fotos por los usuarios.
4. Publicación  de vídeos o podcast por los usuarios.
5. Publicación de los usuarios en una sección específica.

Parámetro 5: Presencia en plataformas de la Web 2.0 o redes sociales
1. Presencia en plataformas audiovisuales.
2. Presencia en plataformas de imágenes.
3. Presencia del medio de comunicación en redes sociales profesionales externas.
4. Presencia del medio de comunicación en redes sociales de amistad externas.
5. Presencia del medio de comunicación en plataformas de microblogging.
6.  Otras redes del sistema sanitario.
7. Vinculación entre el sitio web y las plataformas sociales.

Centrándonos en nuestro estudio, se tomó este modelo elaborado por Calvo-Calvo, y se excluyeron aquellas herramientas web, que consideramos que no eran aplicables para desarrollar la participación ciudadana a través de las webs de una administración educativa. Así mismo, se incorporaron nuevos items de evaluación que estimamos importantes para comprobar la efectiva interacción social entre ciudadanos y la administración  en el ámbito educativo .

Una vez definidas las herramientas web, se procedió al análisis de las siguientes páginas de la Consejería de Educación durante el período del 10 de enero al 19 de enero de 2018.

·        Página de inicio de información de la consejería: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced.
·        Cuenta oficial de Tweeter de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: @EducaAnd
·        Cuenta oficial de Facebook de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: https://m.facebook.com/EducaAnd
·        PASEN servicio de la Consejería de Educación que permite la comunicación entre los distintos miembros de la comunidad educativa (tutores/as legales, alumnado, cargos directivos y profesorado): http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/pasen

Se observó en estas páginas la ausencia o presencia de cada herramienta de participación ciudadana a través de la red. La presencia o ausencia fue puntuada con cero o uno, correspondiendo respectivamente a la no existencia o a la existencia de cada herramienta en las diferentes webs. Dividimos el análisis en cinco tablas correspondientes a cinco parámetros.







ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

El análisis de los datos resultantes de la investigación aborda una primera cuestión evidente. Las webs de la Consejería de educación de la Junta de Andalucía están lejos de los ideales de participación y colaboración ciudadana con la administración. Recordemos que para Wigand “el principal objetivo del e-gobierno es cumplir con las expectativas de los ciudadanos y proveer servicios públicos más eficientes y efectivos”. (Wigand:2012).

La web principal posee una sección de “participación ciudadana”, pero está limitada tanto en la información que se suministra como en las herramientas de participación ciudadana. Tan sólo se ofrece participación pública en proyectos normativos y el acceso a un buscador de documentos de información pública. Indudablemente, el acceso y la participación efectiva por parte de los ciudadanos se conseguiría con la publicación de contenidos creados por los usuarios y otras herramientas de interacción web-usuarios. Por ejemplo, la posibilidad de comentar contenidos o editar informaciones a partir de la propia página de inicio de la Consejería.

En pro de la trasparencia de la administración, constatamos que no existe  una página de consulta de resultados de encuesta de satisfacción de los usuarios de la página web. Si existen publicaciones de la consejería sobre los resultados de encuestas de satisfacción del alumnado, familias y profesoradores pero se encuentran en páginas anexas http://www.juntadeandalucia.es/educacion/agaeve/equipos-clave-encuestas-familia.html,pero el acceso no es directo y la búsqueda resulta difícil y debe realizarse a través del buscador .


Es destacable que existe una iniciativa por parte de la administración de mejorar la capacidad de participación de la comunidad educativa. En este sentido, alguna página incluye la posibilidad de comentarios y valoración mediante iconos (estrellas) pero es cierto que esta posibilidad es residual, ya que se sólo se ofrece en alguna información aislada. También mediante el acceso a

https://www.juntadeandalucia.es/datosabiertos/portal/dataset?_organization_limit=0&organization=educacion, se ofrece la posibilidad al usuario de descargar contenidos y datos lo que concuerda con nuestro parámetro de estudio cuarto, “Publicación o edición de contenidos creados por los usuarios”. También encontramos la posibilidad de compartir por parte del usuario, ya que todas las resoluciones públicas pueden compartirse a redes sociales (Linkedin, Google +, Facebook, Tweeter) y a través de correo electrónico.


En el contexto de un esfuerzo por parte de la administración de mejorar la participación con el ciudadano en las webs de la consejería de educación andaluza encontramos que por ejemplo el acceso a otras páginas es posible, aunque limitado a las páginas elaboradas por la propia administración. Se encuentra el acceso a la página de escuela de familias, un esfuerzo de la administración para propiciar la participación entre los padres, madres o tutores y los centros educativos. Aunque existe voluntad, la herramientas de participación digital son limitadas.


Otras herramientas digitales que permitirían la posibilidad de participación ciudadana no están disponibles, las recomendaciones de los ciudadanos no están habilitadas, los blogs vinculados a la web son los oficiales de la consejería y no existe vinculación a blogs de información sobre contenidos educativos externos a la administración. Tampoco se encuentran contenidos visuales y sonoros en forma de podcast o videocast, y hay una absoluta predominancia del texto sobre la imagen.


No vemos la posibilidad de acceso a comentarios o información directa del ciudadano sobre asuntos concretos. Por ejemplo, si un ciudadano quiere una información directa sobre los servicios de comedor tan sólo encontrará información administrativa sobre este servicio (funciones y objetivos del servicio y normativa) pero no podrá solicitar información adicional y directa sobre el mismo, ni podrá realizar una consulta sincrónica o buscar más información sobre este asunto.

La participación ciudadana desde una concepción de “ciudadanía como práctica” (Mata-Benito, Ballesteros-Velázquez y Padilla-Carmona, 2013, p. 52), supone establecer procesos de comunicación horizontal entre el ciudadano y la administración, por ejemplo posibilitando que el usuario pueda elaborar, e incluso editar contenidos de la web. Como vemos en nuestro análisis, en el parámetro 4 "Publicación de contenidos web por parte de los usuarios", esta posibilidad es nula.

No obstante, la situación de participación mejora en las redes sociales de la Consejería (Twitter y Facebook). En estas páginas la administración puede informar a los ciudadanos de agendas de noticias, así como recoger opiniones y puntos de vista con respecto a la elaboración de políticas públicas. Además se garantiza la opción de realizar comentarios libres y abiertos, así como de realizar una interacción con el ciudadano. Las herramientas en estas aplicaciones permiten la interacción, bien a modo de valoración gráfica a modo de "me gusta" como ocurre en Facebook o mediante corazones como se presenta en Twitter. La interacción se muestra al ciudadano en forma de comentarios directos o en la posibilidad de retroalimentar la comunicación copiando enlaces y realizando comentarios, retuitendo en Twitter o compartiendo comentarios en Facebook. 


Como conclusión, el análisis de los sitios de red de la Junta de Andalucía muestra que la comunicación es en gran parte vertical. Tal y como refleja el estudio de los sitios web de la administración turca elaborado por Karkin, la comunicación “está construida desde adentro y centrada en la institución, en contraste con los sitios de red accionados por muchos y enfocados en los ciudadanos.” (Karkin:2013)

La administración debe pensar que el e-gobierno no sólo consiste en la provisión de servicios informativos al ciudadano. “Alcanzaremos el verdadero significado de e-gobierno cuando se den las condiciones para que los ciudadanos puedan colaborar de forma completa en la elaboración de las políticas públicas”. (karkin:2013)


Así mismo, se recalca la necesidad de superar esta visión vertical del proceso comunicativo ya que existen herramientas Web 2.0 disponibles para ello y que además son efectivas para la mejora de la interacción social entre el ciudadano y la administración. (Domínguez; Álvarez: 2012)



NOTAS


(1) En "Presencias y exclusiones en los mundos virtuales" de Antonio Ayala Coca se analizaba el concepto de ciberespacio como espacio real de interacción social mediada digitalmente. En el siguiente ensayo "Comunidades de aprendizaje virtual: estudio y análisis de diez casos prácticos", se realiza el análisis de espacios de interacción social digital (Facebook, Instragram, Wikipedia, Slack y Telegram, entre otros) y de cómo contribuyen a generar grupos de aprendizaje y comunidades virtuales en el concepto definido por Etienne Wenger. Ambos artículos se encuentran disponibles en los siguientes enlaces: 





BIBLIOGRAFÍA


Calvo-Calvo, M. (2016). Herramientas para la participación ciudadana virtual y su desarrollo en las webs del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Revista Española de Documentación Científica, 39 (4): e152. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.4.1349

Domínguez, Daniel; Álvarez, José Francisco (2012). «Redes sociales y espacios universitarios. Conocimiento e innovación abierta en el espacio iberoamericano del conocimiento» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). vol. 9, n.º 1, págs. 51-64 UoC. [Fecha de consulta: 10/01/2019]. <http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v9n1-dominguez-alvarez/v9n1-dominguezalvarez> ISSn 1698-580

Catalina García, Beatriz, García Jiménez, Antonio, "Herramientas interactivas y participación ciudadana en los ayuntamientos españoles". Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación [en linea] 2013, (Enero-Junio) : [11 de enero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16832253019> ISSN 1139-1979

INE. "Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares". 7 de noviembre de 2018.

Karkin, Naci (2013), “Web 2.0 tools for Public Participation through government Web sites”, Gestión y Política Pública, Mexico, cide, Special issue on Electronic government, pp. 307-331. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/Voltem_gobierno_Electronico/Karkin_2013_eng.pdf. 

Mata-Benito, Patricia; Ballesteros-Velázquez, Belén & Padilla-Carmona, Mª Teresa (2013). Ciudadanía participativa y transformadora, Análisis de discursos y propuestas de aprendizaje. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(2), 49-68.

Rodríguez-Martínez, R.; Codina, L.; Pedraza-Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0. Revista Española de Documentación Científica, 35 (1), pp. 61-93. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.1.858.

V.V.A.A., "Estudio de la DEMANDA y USO de  Gobierno Abierto en España". Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI, Ministerio de Telecomunicaciones España. 2013.

Wigand, F.D.L. (2010), “Adoption of Web 2.0 by canadian and US governments”, en c.g. reddick (ed.), Comparative E-government: Integrated Series in Information Systems, 25, Nueva York, Springer Science+business Media, pp. 161-181.


https://de.wikipedia.org/wiki/E-Government

jueves, 3 de enero de 2019

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE VIRTUAL: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE DIEZ CASOS PRÁCTICOS.


COMUNIDADES DE APRENDIZAJE VIRTUAL: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE DIEZ CASOS PRÁCTICOS.



RESUMEN

El ciberespacio es un espacio común, material y practicado en el que se producen muchas prácticas sociales y en el que la generación de conocimiento resulta de las interacciones comunicativas de los diversos grupos y comunidades que en ese lugar intervienen. ¿Cómo tienen lugar esas relaciones?, ¿Pueden generar conocimiento colectivo?. En tal caso, ¿En qué espacios virtuales se genera y cuáles son los condicionantes y los códigos que priman en los espacios virtuales para las relaciones sociales y el saber común?.

Para dar respuesta a estas cuestiones debemos en primer lugar preguntarnos ¿Cómo funciona la construcción del conocimiento?. Este ensayo nace del estudio y análisis de diez sitios de internet (Facebook, Wikipedia e Instagram entre otros) en los que se producen prácticas sociales (1). A partir del mismo, apreciaremos las diferencias que existen en estos espacios de práctica y cómo funcionan las agrupaciones de individuos en espacios virtuales (comunidades de práctica). Nos centraremos principalmente en el conocimiento desde una perspectiva social, y a la generación de inteligencia en una comunidad, es decir, en la producción de saber en un grupo de individuos.

PALABRAS CLAVE

Comunidades de aprendizaje, comunidades virtuales, conocimiento colectivo, redes sociales.

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

Tenemos asociada la idea de aprendizaje basada en un proceso individual que tiene lugar en la escuela, en la universidad o en una academia y siempre en un modelo de traspaso de conocimiento del profesor al alumno. Pero tal y como recoge, Entienne Wenger en el artículo  “Introducción a las comunidades de práctica”, estudios realizados por el antropólogo Jean Lavan revelan que el aprendizaje conlleva un conjunto más complejo de relaciones sociales, porque aprender sucede en su mayor parte entre  trabajadores y aprendices. Tal y como recoge Sandra Sanz en su artículo “Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos” “por primera se pone de relieve la concepción del aprendizaje como un hecho colectivo frente a la idea clásica que lo limita a un proceso individual.” (Sanz:2005)



Para ejemplificar este hecho se recurre al estudio realizado por Brown y Gray en 1995 en el que los autores realizaban una guía o manual para técnicos que reparaban las fotocopiadoras de Xeroc. Brown y Gray descubrieron que los propios técnicos de reparación de fotocopiadoras configuraban grupos espontáneos de formación que resultaban mucho más eficaces que los manuales encargados por la compañía. (Brown y Gray, 1995; Brown y Duguid, 2000; Brown, 2005).

Wenger define a las comunidades de práctica como grupos sociales que se forman con el fin de desarrollar un conocimiento y que comparten aprendizajes basados en sus experiencias prácticas. Dicho de otro modo y en palabras textuales del autor, las comunidades de práctica son un “grupo de personas que comparten un interés, profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones”. (Wenger:2013).

Este conocimiento generado colectivamente se produce en dos direcciones. Por un lado, el individuo aporta conocimiento a la comunidad. Por otro lado, la comunidad aporta conocimiento al individuo. Es en este marco dónde el que se produce una tensión constante entre los dos ámbitos.

Las comunidades de práctica generan conocimiento porque tienen un objetivo definido y concreto, están comprometidos con una faceta del aprendizaje concreta. Así, grupos de profesionales o aficionados comparten una preocupación común. Por ejemplo, los aficionados al bonsái, buscan grupos en los que adquirir y compartir conocimiento, ellos mismos perseguirán y crearán las conexiones entre personas con intereses comunes, atravesando fronteras y delimitando grupos que tendrán carácter formal o informal dependiendo de las circunstancias.

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE


En el ejemplo de los técnicos de Xeroc la gestión del conocimiento en grupo delimitada en el espacio requería la presencia o al menos la comunicación física y personal de sus miembros. La oportunidad que ofreció la aparición de la Web 2.0 expandió los límites y posibilidades de las comunidades a aprendizaje.

En el nuevo contexto virtual, la evolución del concepto de comunidades prácticas nos lleva inicialmente a la definición de comunidad virtual. Howard Rheingold (1996) acuñó el concepto de comunidades virtuales consideradas como “agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entabla discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentido humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio”. (Rheingold:1998).



Esta idea principal tiene una relación más estrecha con lo que entendemos como las relaciones sociales que se producen el ciberespacio, es decir, a las interacciones informales que se producen en las redes sociales como Facebook o Instagram. Pero una comunidad de práctica no es solamente una red de amigos, ni una red de conexiones entre personas. La comunidad de práctica, tiene una identidad definida por un objetivo, lo que se denomina dominio compartido del interés. La asociación a una comunidad de aprendizaje implica forzosamente “un compromiso al dominio, y por lo tanto una competencia compartida que distingue a los miembros la comunidad de otras personas.“ (Wenger:2013).



Volviendo al ejemplo de la comunidad de amigos del bonsái, este grupo de personas comparte su interés en un dominio (el bonsái), los miembros comparten actividades y discusiones conjuntas, se  ayudan entre ellos, y se informan de las novedades que realizan o de las informaciones que reciben. El grupo o la comunidad de amigos del bonsai construyen las relaciones que les permiten aprender entre sí, y lo que resulta más importante, construyen inteligencia colectiva (collective wisdom).



Una plataforma digital como Facebook o Quora no constituye una comunidad de práctica por sí sola. La comunidad práctica virtual sólo cobrará sentido cuando sus miembros interactúen y aprendan conjuntamente, es decir, cuando ejerzan la práctica. Porque sólo con la práctica tendrá sentido la comunidad. En este sentido analicemos por un instante la plataforma Medium, una web abierta de publicación online donde escritores, pensadores y “storytellers” escriben historias sobre asuntos de la realidad y en la que los lectores pueden expresar opiniones y comentarios sobre un artículo en concreto. En esta plataforma no existe continuidad conjunta de acción en la totalidad de la comunidad. La plataforma está dirigida a un público con un interés común pero la comunicación es vertical y no existe la posibilidad de que la comunidad genere conjuntamente conocimiento.



Existen agrupaciones emergentes de comunidades que generan conocimiento colectivo a pesar de que no sean comunidades reguladas. La suma de muchas individualidades en espacios y plataformas virtuales interconectadas sin normas y una especificidad clara también pueden generar conocimiento. Véase como ejemplo la plataforma Instagram que permite crear comunidades activas que aunque tengan predominio del lenguaje visual, posibilitan la generación de conocimiento e intercambio de intereses e ideas. En este ejemplo abordamos una comunidad espontánea sobre historias y personajes de Nueva York (https://www.instagram.com/humansofny/?utm_source=ig_embed).



La suma de las inteligencias individuales también permite generar avances en el conocimiento, aunque de forma espontánea e informal. Fenómenos sociales como los movimientos “grassroot” o el “crowdsourcing” así lo corroboran. “Grassroots” es una forma de asociación constituida por los miembros de una comunidad en la que la creación del movimiento y el apoyo del grupo es natural y espontáneo, destacando las diferencias con comunidades promovidas por las estructuras de poder (Wikipedia). Por otro lado, el “crowdsourcing” es la “externalización apoyada en colectivos si el objetivo es reducir costes y acelerar los procesos en una organización. o también puede llamarse Open Innovation OUT, si lo que se pretende es mejorar la creatividad” (Freire, 2007)

 

EFECTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE VIRTUAL


Como hemos visto, las comunidades prácticas pueden ser presenciales o virtuales. Obviamente, la Web 2.0 y el desarrollo de espacios y redes sociales de conexión de individuos ha contribuido exponencialmente al desarrollo de múltiples comunidades de aprendizaje. Una comunidad de amigos del bonsái que se agrupaba semanalmente para compartir experiencias hace veinte años, habrá experimentado un cambio notable hoy en día si han incorporado a nuevos miembros de otras partes del planeta, que aunque virtualmente comparten con ellos el mismo dominio, ideas y conocimientos.



Pero no basta con la ayuda de la web para que una comunidad funcione. Tal y como recalca Sanz la figura del moderador es esencial para el funcionamiento y efectividad de la comunidad ya que identifica los temas importantes para la comunidad, gestiona los contenidos, planifica y facilita las actividades y sobre todo, se encarga de administrar la comunidad y el saber generado en la misma (administración de la documentación).



Para entender la importancia de la figura del moderador en una comunidad práctica tomaremos como ejemplo la Wikipedia. Como sabemos, la Wikipedia es una comunidad colaborativa, altruista y altamente participativa. En un sentido amplio es una comunidad de práctica ya que en la interfaz interactúan grupos sociales consolidados y constituidos expresamente para desarrollar un conocimiento y para compartir aprendizajes que parten inicialmente del conocimiento individual, pero que se editan y modifican lo que al final genera conocimiento colectivo.

La enciclopedia virtual se regula por una política de regulación y aceptación entre los miembros de la comunidad que todos los usuarios deben seguir. La política marca las líneas de edición, por debajo de las políticas la Wikipedia recoge las convenciones o guías que son consejos sobre las buenas prácticas de edición y sobre cómo aplicar políticas bajo circunstancias específicas. En la Wikipedia, el papel fundamental de moderador lo desempeñan los bibliotecarios que realizan tareas de mantenimiento reservadas para una clase especial de usuarios (o sysops, en inglés system operators y en español operadores de sistema). Entre sus funciones destacan: el borrado de páginas, restaurar páginas, ocultar ediciones, ocultar resúmenes de edición, bloquear y desbloquear direcciones IP de usuarios anónimos, editar en páginas protegidas, etc …



RESUMEN


Los fenómenos descritos en este ensayo evidencian que la cultura hoy en día es mucho más participativa y abierta. El conocimiento no se reduce a instituciones formales y a un proceso de comunicación vertical profesor-alumno. El conocimiento puede y se genera colectivamente. En comunidades de personas que se agrupan en intereses comunes según Wenger (1998), las comunidades de aprendizaje se asientan en el compromiso mutuo, la empresa conjunta y el repertorio compartido.

Además, las comunidades de aprendizaje trasvasan fronteras físicas y pueden ser virtuales. La web 2.0 fomenta la existencia de comunidades de aprendizaje virtual gracias a la ubicuidad y a la comunicación rápida, fluida y multiplataforma que ofrece el ciberespacio. Las nuevas tecnologías son un soporte para superar las barreras del conocimiento, ya que no entienden de organizaciones, límites de espacio o tiempo. Las nuevas tecnologías propician la generación colectiva de conocimiento, pero para ello es imprescindible la existencia de personas con vocación de aprender y aunar esfuerzos.


NOTAS

(1)   Estudio de análisis realizado por Antonio Ayala Coca sobre un estudio de caso de diez sitios web. Disponible en: https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4030239611891004609#editor/target=post;postID=2893560068810018066;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=postname



BIBLIOGRAFÍA


Comunidades de práctica. (n.d.). In Wikipedia. Retrieved from, http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidades_de_pr%C3%A1ctica

Collective wisdom. (n.d.). In Wikipedia. Retrieved from, https://en.wikipedia.org/wiki/Collective_wisdom

Crowdsourcing. (n.d.). In Wikipedia. Retrieved from, https://es.wikipedia.org/wiki/Crowdsourcing o Grassroots. (n.d.). In Wikipedia. Retrieved from, https://en.wikipedia.org/wiki/Grassroots

Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge. By Etienne Wenger, Richard McDermott, and William Snyder, Harvard Business School Press, 2002.

Domínguez, D., & Álvarez, J.F. (2012). Social Networks and University Spaces. Knowledge and Open Innovation in the Ibero-American Knowledge Space. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 9(1), 245–257.

Rheingold, H. (1998). Introduction [The Virtual Community]. Retrieved from http://www.rheingold.com/vc/book/intro.html

Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 26–35. Retrieved from http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v2i2.259

Supporting communities of practice: a survey of community-oriented technologies. By Etienne Wenger. Self-published report available at www.ewenger.com/tech, 2001.

La Wikipedia in Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia

miércoles, 2 de enero de 2019

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO EN ESCENARIOS VIRTUALES

ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO EN ESCENARIOS VIRTUALES





·        Descripción del sitio.

Plataforma abierta de publicación online donde escritores, pensadores y “storytellers” escriben historias sobre asuntos de la realidad desde una perspectiva crítica, moderna y reflexiva. Temas variados de tecnología, cultura, política y negocios se ofrecen sin publicidad y con una perspectiva social del periodismo con la peculiaridad de contar relatos cortos limitados en caracteres y con un diseño gráfico muy atractivo, simple de fácil lectura y entrada visual.



Los usuarios pueden crear una cuenta a través de Facebook o Google pero también y dispone de membresía de pago.



·        Capacidad de construir comunidades.

Los lectores pueden participar activamente mostrando comentarios en los artículos publicados por sus escritores preferidos o sobre una historia concreta. Sin embargo, no constituye una comunidad práctica en el sentido definido por Etienne Wenger ya que no existe un compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido.



·        Tipología de las comunidades.

La comunidad de Medium no es una comunidad consolidada, los usuarios expresan opiniones y comentarios sobre un artículo de la publicación en concreto por lo que no existe continuidad conjunta de acción en la totalidad de la comunidad. La plataforma está dirigida un público con un interés común pero la comunicación es vertical.



·        Política de moderación.

La política de moderación la realiza la dirección de la revista, es decir existe una relación clara de verticalidad. No existe moderador independiente ya que hay chat u otro canal de comunicación sincrónica. Más allá de la dirección editorial, Medium no tiene un actor que cumpla la función de promover la participación y gestionar los contenidos intercambiados.



·        Protocolos/herramientas de comunicación.

Medium ofrece la posibilidad de comentarios sobre un artículo. Los post se ordenan por escritor en lugar de temas. En lugar de “likes” como en Facebook se usan unas palmadas para que los miembros voten los artículos preferidos. Por otro lado, las historias y los temas se ordenan en categorías de temas.



El formato de participación de los miembros es breve aunque no es limitado en caracteres por mensaje. No tiene la posibilidad de insertar hipertexto aunque es multiplataforma ya que se puede interactuar desde distintos dispositivos.



2.     Quora, https://www.quora.com/



·        Descripción del sitio.

Quora es una red social de preguntas y respuestas rápidas que permite a los miembros hacer preguntas sobre una serie de temas predeterminados (educación, política, ciencia, historia, etc…) y responder a las mismas bien con comentarios o con votos de valoraciones positivas o negativas.



El objetivo según los creadores es crear y compartir conocimiento en la red a través de las aportaciones de sus miembros, una comunidad que hace preguntas concretas sobre una cuestión (por ejemplo ¿cuál es el mayor problema sin resolver de la IA?), las comenta y las comparte y/o las valora.



Las preguntas se clasifican por temas de interés (tecnología, ciencia, historia, fotografía, arte, aunque también existe un buscador de preguntas.



·        Capacidad de construir comunidades.

Es una comunidad activa dónde los miembros que se dan de alta pueden participar creando preguntas y/o comentarios sobre temas concretos. Al agruparse por temas se pueden crear seguidores de miembros, aunque no seguidores de temas.  Las respuestas son libres y aparecen en primer lugar las aportaciones de los miembros cuyo perfil profesional es más cercano al tema de la pregunta.



Constituye una comunidad práctica pero con peculiaridades. El compromiso mutuo es limitado, ya que la competencia no es concreta, es decir, no hay un único tema de interés aunque podemos decir que existe una empresa conjunta que es compartir conocimiento e ideas. La red permite grupos dinámicos pero no conversaciones múltiples, ya que sólo se genera un hilo o conversación por tema de discusión.



·        Tipología de las comunidades.

La comunidad no tiene grandes lazos de conexión más allá del seguimiento de los miembros que tienen más seguidores y mejores validaciones.



·        Política de moderación.

Más allá de los desarrolladores de la aplicación, no existe moderador externo que guíe el debate, promueva la participación y gestione los contenidos. La aprobación o desaprobación es  compartida y responsabilidad de todos los miembros que aprueban o desaprueban las respuestas.



·        Protocolos/herramientas de comunicación.

La comunicación es asíncrona, no tiene la posibilidad de chat. Tampoco ofrece la posibilidad de comunicaciones múltiples.



El formato de participación de los miembros no está limitado en caracteres por mensaje. Los miembros de la comunidad tienen la posibilidad de insertar hipermedia, a través de imágenes, vídeos o enlaces. Por otro lado, es multiplataforma ya que se puede interactuar desde distintos dispositivos.




·        Descripción del sitio.

Wikipedia es el paradigma de inteligencia colectiva y conocimiento compartido y creado colectivamente. Es una enciclopedia web multilingüe de contenido libre y de edición abierta con código libre siendo la fuente de conocimiento más extensa de la historia de la humanidad.



El objetivo de la web enciclopedia según la propia web es “crear una enciclopedia libre —de hecho, la enciclopedia más grande de la historia, tanto en términos de cantidad como de calidad—. También queremos que Wikipedia se convierta en un recurso fidedigno (probablemente, aprobada mediante la revisión por pares).” (Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Objetivos).



·        Capacidad de construir comunidades.

Es una comunidad colaborativa, altruista y altamente participativa. En un sentido amplio es una comunidad de práctica ya que en la interfaz interactúan grupos sociales consolidados y constituidos expresamente para desarrollar un conocimiento y para compartir aprendizajes que aunque parten inicialmente del conocimiento individual, los saberes se distribuyen, se editan y modifican lo que al final genera conocimiento colectivo.



·        Tipología de las comunidades.

Los participantes tienen un vínculo fuerte pues aportan un esfuerzo común y un interés grande por el dominio. Los miembros de la comunidad entienden que el reparto de sus esfuerzos es libre y que redunda en el beneficio de la comunidad siendo el gran y único incentivo que tienen para participar.



Siguiendo a  Étienne Wenger, los miembros de la comunidad de Wikipedia “son un grupo de personas que comparten un interés, profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones”.



La posibilidad de crear contenidos basados en una plantilla con código abierto, editable y revisable por todos los miembros permite un grupo muy dinámico. Además, esta comunidad virtual mantiene su éxito en que la tarea que siguen y el interés común es muy fuerte.



·        Política de moderación.

La Wikipedia tiene moderadores que aunque no guían debate, si gestionan y preservan los contenidos. El moderador no es individual como veremos a continuación. La enciplopedia virtual se regula por una política de regulación y aceptación entre los miembros de la comunidad que todos los usuarios deben seguir. La política marca las líneas de edición, por debajo de las políticas la Wikipedia recoge las convenciones o guías que son consejos sobre las buenas prácticas de edición y sobre cómo aplicar políticas bajo circunstancias específicas.



La comunidad de Wikipedia es la que determina conjuntamente la política y/o convención. La comunidad es enorme por ello, para regular los cambios importantes de una página de política o convención se discuten primero en la página de discusión.



El papel fundamental de moderador lo desempeñan los bibliotecarios que realizan tareas de mantenimiento reservadas para una clase especial de usuarios (o sysops, en inglés system operators y en español operadores de sistema). Entre sus funciones destacan: el borrado de páginas, restaurar páginas, ocultar ediciones, ocultar resúmenes de edición, bloquear y desbloquear direcciones IP de usuarios anónimos, editar en páginas protegidas, etc …



·        Protocolos/herramientas de comunicación.

La comunicación en Wikipedia es variada ya que existen diversos canales de comunicación. Es síncrona pues existe la posibilidad de un chat entre sus miembros. La comunicación en los chats es en tiempo real lo que asegura una interacción continua.



La Wikipedia ofrece la posibilidad de comunicaciones múltiples, por ejemplo en el Café de la Wikipedia en español se puede interactuar sobre asuntos relacionados con la plataforma como noticias, políticas, propuestas y problemas técnicos. Cualquier miembro puede crear un tema de discusión y moderarlo.



Es además descentralizada, tiene una arquitectura variable multipunto. Existen los wikiproyectos donde los usuarios se coordinan para mejorar artículos relacionados con un mismo tema o actividad.




Creada por Jimmy Wales, uno de los fundadores de Wikipedia, Wikitribune es una web de noticias compuesta por una comunidad de periodistas profesionales que investigan e informan acerca de noticias. La comunidad está formada también por voluntarios que supervisan los artículos mediante comprobación de pruebas y añadiendo fuentes. Es preciso aclarar que a diferencia de la Wikipedia, Wikitribune es lucrativa.

¿Cuál es la diferencia entre Wikitribune y un periódico digital?. La diferencia es que los periodistas profesionales trabajan conjuntamente con la comunidad, como iguales. Los artículos publicados son como en la Wikipedia editables por miembros de la comunidad que no son periodistas profesionales, aunque para que los cambios sean publicados una persona debe revisarlos. Así una noticia puede ser modificada por la comunidad para actualizarla o modificarla.​

Es en definitiva una comunidad que promueve un periodismo colaborativo y ciudadano basado en la participación y en los principios del periodismo democrático.

  • Capacidad de construir comunidades.

La comunidad colaborativa y participativa, se cohesiona porque tiene un objetivo común y un ideal que es contribuir a la difusión de información verificada y neutral y tiene la misión de crear un periodismo ciudadano que posicione temas en la agenda que muchas veces no son tenidos en cuenta por los grandes medios. Los contenidos creados por la comunidad se distribuyen, se editan y modifican lo que al final genera comunicación colectiva.



No existen diferencias entre, colaboradores y participantes voluntarios, aunque sí entre periodistas profesionales que reciben una remuneración económica.



·        Tipología de las comunidades.

Los participantes tienen un vínculo fuerte pues aportan un esfuerzo común y un interés grande por el dominio. Los miembros de la comunidad entienden que el reparto de sus esfuerzos es libre y que redunda en el beneficio de la comunidad siendo el gran y único incentivo que tienen para participar.



Como ocurre en Wikipedia, la posibilidad de crear y modificar contenidos permite un grupo muy dinámico. Aunque la debilidad de la misma es la existencia de miembros en una situación de privilegio ya que reciben una compensación económica por su aportación.



·        Política de moderación.

La Wikitribune tiene moderación ya que existe un usuario profesional de la plataforma que gestiona, valida y preserva los contenidos. El moderador seguramente no sea individual y posiblemente sea un usuario editor con potestad de validar los contenidos de acorde con la política de publicación de la web.



·        Protocolos/herramientas de comunicación.

Al contrario de lo que ocurre en los medios de comunicación convencionales y como sí sucede en las comunidades virtuales, los contenidos de la web son creative commons, lo que permite el uso y reutilización en otras páginas siempre y cuando se mencione la autoría original. Como hemos dicho con anterioridad cualquier sujeto puede acceder a la comunidad y editar y crear historias.



La plataforma es hipertextual además de la lecto-escritura cada mensaje contiene enlaces y contenidos de vídeo y audio.



La comunicación en se produce en la edición conjunta de contenidos. Los usuarios no realizan comentarios sobre las noticias ya que tienen la opción como en la Wikipedia de editar las noticias. Una vez editada la noticia, se refleja los usuarios que han añadido modificaciones al texto original firmado por un autor que puede ser bien un profesional o un miembro colaborador. Además existe un canal de comunicación sincrónico que es un chat de los miembros, creado por un grupo llamado Discord https://discord.gg/fGAUtqb, una plataforma donde se hablan de los contenidos y se proponen mejoras.



No existe en Wikitribune una sección de comentarios y opiniones ya que lo que persigue es crear historias imparciales sin opiniones personales.






·        Descripción del sitio.

Slack es una plataforma virtual para la comunicación de equipos de trabajo con fines lucrativos. Ofrece a la comunidad de usuarios la posibilidad de comunicación en salas de chat organizadas por temas, así como grupos privados y mensajes directos. Posee un cuadro de búsqueda que permite acceder a todo el contenido de la aplicación.

La aplicación integra servicios a terceros e incorpora las integraciones hechas por la comunidad. Una de las novedades de esta red de comunicación está en los canales a través de ellos los equipos se comunican y se organizan por proyectos, temas o departamentos.

Multitud de empresas utilizan esta plataforma como herramienta de trabajo por ejemplo, Everlane, The Times y Autodesk.

·        Capacidad de construir comunidades.

Slack es una comunidad de trabajo activa y práctica en el sentido de que existe un existe un compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido. La diferencia con otras comunidades es que la participación en la comunidad es no voluntaria ya que el compromiso viene determinado por una obligación laboral o de trabajo compartido. Esto hace que la dinámica de los grupos sea efectiva en la comunicación laboral pero poco efectiva desde el punto de vista de comunicación social.



·        Tipología de las comunidades.

 Por la última razón argumentada en el punto anterior podemos ver la comunidad formada en Slack es formal y que los lazos de la comunidad son débiles pues el objetivo principal de la comunidad tiene una motivación laboral o académica y los lazos de conexión del grupo dependerán del grado de implicación del grupo en el proyecto.



·        Política de moderación.

En Slack la moderación dependerá de la configuración del grupo de trabajo y de la comunidad la existencia de un moderador dependerá de la existencia de un usuario que gestione, valide y preserve los contenidos.



·        Protocolos/herramientas de comunicación.

La comunicación de Slack es sincrónica pues se establece por un chat de comunicación. Además los miembros del equipo pueden unirse a los canales y salir de ellos cuando quieran, principal característica que los diferencia del correo y de las cadenas de mensajería. Es decir, permite la comunicación paralela a través de los hilos que posibilitan tener conversaciones múltiples para no entorpecer el tema o el proyecto principal.



Slack posibilita hiperconectividad ya que permite realizar llamadas de voz o de vídeo directamente desde la aplicación. También permite a los miembros de la comunidad mostrar su trabajo a otros miembros y compartir la pantalla.




·        Descripción del sitio.

Google Drive es la aplicación de Google para el alojamiento de datos en la nube tanto individuales como compartidos por un grupo o comunidad. En otras opciones Google Drive permite editar archivos en el ordenador del usuario y tenerlos disponibles en la nube, tener un control de versiones de los archivos con un respaldo de los mismos y realizar subidas o bajadas masivas de archivos, respetando la estructura de carpetas.



La plataforma incorpora otras aplicaciones como procesador de textos (Google doc), diapositivas, chat de Google, Slack, etc…



·        Capacidad de construir comunidades.

Google drive permite compartir archivos y por lo tanto posibilita el intercambio de información entre miembros de un grupo y posibilita la creación de comunidades de aprendizaje, todo dependerá del uso que se dé de la aplicación ya que la existencia de un compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido en la comunidad depende más del vínculo que de la plataforma virtual en la que interactúen. No obstante, el intercambio de información y la posibilidad de Google Drive para dinamizar grupos es algo limitada con respecto a otras aplicaciones más favorecedoras de la comunicación rápida y espontánea debido a su interfaz poco activa e intuitiva ya que el diseño original de la aplicación solo estaba orientado inicialmente al almacenaje de datos en la nube.



·        Tipología de las comunidades.

La posibilidad de crear comunidades con lazos fuertes es factible aunque el diseño de la interfaz no facilita la creación de comunidades espontáneas pero sí la generación de comunidades formales de trabajo por varias razones. Por un lado, generación de conocimiento compartido es posible gracias a la elaboración de documentos compartidos y la edición de los mismos en Google Doc. Por otro lado, se permiten los comentarios en los archivos y documentos por lo que las conversaciones se enmarcan en un contexto de trabajo concreto, aunque también existe la opción de intercambio tanto de correos electrónicos a través de Gmail como de mensajería rápida a través de chats.



·        Política de moderación.

La figura de moderador existirá en tanto la comunidad o el grupo de trabajo tengan la figura de un guía que promueva la creación y gestión del conocimiento que modere el flujo de comunicaciones y que gestione los contenidos del grupo. En Google Drive se posibilita el trabajo de comunidades formales y se presupone que la creación del grupo de trabajo es realizada por una persona que a la postre garantiza el funcionamiento de las comunidad práctica.



·        Protocolos/herramientas de comunicación.

Google Drive ofrece diversas opciones y herramientas de comunicación gracias a sus aplicaciones integradas. Existe la posibilidad de realizar comentarios sobre un documento. Los documentos generados por la comunidad se pueden ordenar por fecha de creación, modificación , etcétera…



El formato de participación de los miembros puede ser formal con generación de contenidos en forma de textos vídeo, o imágenes que aunque no integrados en la misma aplicación si se generan a través de complementos en la plataforma, por tanto existe la posibilidad de insertar hipertexto.



También existe la posibilidad de comunicación sincrónica en tiempo real a través de chats y Google +. A diferencia de los foros y otras páginas de comunidades, la integración con la red social Google + ofrece la oportunidad de establecer relaciones con respuestas inmediatas, asegurando una interacción continua.



Por otro lado, la comunicación es descentralizada ya que existe una arquitectura variable multipunto – multipunto, definida por las decisiones de cada usuario. Además, como hemos visto en puntos anteriores, Google Drive es multiplataforma




·        Descripción del sitio.

Telegram es una plataforma de mensajería masiva e instantánea que posibilita el intercambio extenso de contenidos variados como son texto, fotos, vídeo, sonido, datos, etcétera… Entre sus capacidades destacan: el alojamiento de contenido, la búsqueda de usuarios, la sincronización de contactos, la posibilidad de crear canales de difusión, pero sobre todo, ofrece herramientas para evitar la censura mediante servidores dedicados y de chats secretos con cifrado exclusivo para el emisor y receptor.



·        Capacidad de construir comunidades.

Telegram permite construir comunidades de aprendizaje de tipo virtual activas y prácticas, todo dependerá de la función y de la orientación de su uso. La aplicación permite la creación de canales que son una herramienta para difundir mensajes públicos a un número ilimitado de miembros. Como vemos, esta posibilidad habilita la creación de grupos o comunidades con un compromiso de aprendizaje y permiten a los miembros crear y compartir repertorio compartido aunque con las limitaciones y la imposibilidad de tener documentos editables conjuntamente.



·        Tipología de las comunidades.

Es posible utilizar un nick que oculta el número de teléfono del móvil, esto es muy útil para crear un grupo manteniendo la privacidad de los números de los usuarios. Esta opción hace que una comunidad creada en Telegram sea de carácter informal aunque no por ello el nivel de compromiso y los lazos creados por el grupo serán por esta cuestión de carácter débil. Los lazos de compromiso variarán en función del compromiso del grupo y del grado de implicación en el proyecto.



·        Política de moderación.

Los canales de Telegram pueden tener administradores adicionales. La capacidad de moderar la comunidad es viable técnicamente. El moderador sería una figura que promueve la creación y gestión del conocimiento. Aunque la gestión del contenido en la aplicación es difícil y poco intuitiva, usuarios expertos tienen la posibilidad de utilizar bots bien para crear encuestas que generen alguna alerta, encontrar personas de intereses comunes y la conexión con ellas para iniciar conversaciones. Algunos ejemplos de bots son: @ImageBot, @AlertBot, @StoreBot, @PollBot, @Triviagram, @Weatherman, @GifBot, @HanBot



·        Protocolos/herramientas de comunicación.

La comunicación de Telegram es completamente sincrónica pues se establece por un chat de comunicación secreto y con absoluta privacidad de los datos. Lo que hace de esta plataforma un medio posible para crear comunidades con intereses oscuros e incluso de carácter ilegal. La comunicación es en riguroso tiempo real y permite la comunicación multiplataforma ya que se puede interactuar desde el móvil o navegadores web.

A partir de la web se puede enviar cualquier archivo: pdfs, presentaciones, etc. El programa web permite enviar cualquier archivo que ocupa menos de 1.5 Gb así como el envío de archivos directamente desde la nube (Google Drive, Dropbox, iCloud).



Los miembros del grupo pueden unirse a los canales y salir de ellos cuando quieran, principal característica que los diferencia del correo y de las cadenas de mensajería. Se permite también la hiperconectividad ya que permite realizar llamadas de voz o de vídeo directamente desde la aplicación. También posibilita a los miembros de la comunidad mostrar su trabajo a otros compañeros y compartir la pantalla.




·        Descripción del sitio.

Instagram es una red social y aplicación para subir fotos y vídeos. Los usuarios pueden aplicar efectos fotográficos a partir de filtros predefinidos. También pueden compartir las fotografías en otras redes sociales como Facebook, Tumblr, Flickr y Twitter.



Los usuarios pueden señalar las fotografías que más le gustan así como realizar comentarios sobre las mismas. También pueden seguir a otros usuarios conocidos entre su red de amigos o a otros usuarios desconocidos. Las fotografías pueden identificarse con un hashtag que permite identificar y buscar las fotografías por temas.



·        Capacidad de construir comunidades.

Mas allá de la información fugaz, fútil y despreocupada que lleva emparejada esta aplicación social, Instagram  permite crear comunidades activas que aunque tengan predominio del lenguaje visual permiten la generación de conocimiento e intercambio de intereses e ideas. Algunos ejemplos son https://www.instagram.com/humansofny/?utm_source=ig_embed una comunidad de historias y personajes de Nueva York. Sin embargo, y en mi opinión es complejo la constitución de comunidades activas de aprendizaje virtual con esta aplicación ya el compromiso mutuo y la generación de una empresa conjunta en Instagram es ciertamente más efímera.



·        Tipología de las comunidades.

Instagram como vemos no posibilita del todo comunidades consolidadas, los usuarios expresan opiniones y comentarios sobre un artículo de la publicación en concreto por lo que no existe continuidad en la comunidad. La plataforma está dirigida un público con un interés común pero la comunicación es vertical.



·        Política de moderación.

No existe un moderador de comunidades ya que no existe un chat u otro canal de comunicación sincrónica. La preferencia y prioridad en la visualización de los mensajes se produce de forma automática mediante un algoritmo propiedad de Instagram.



·        Protocolos/herramientas de comunicación.

Instagram posibilita los comentarios sobre las fotos. Los post se ordenan por escritor en lugar de temas. Existen “likes” como en Facebook para que los usuarios premien las publicaciones preferidas. Por otro lado las fotos se pueden compartir en otras plataformas como Facebook, Flickr o Twitter.



El formato de participación de los usuarios es breve y visual. Existe la posibilidad de mantener conversaciones sincrónicas a través de chat.




·        Descripción del sitio.

Facebook es una red social en línea multiplataforma que permite interconectar en el ciberespacio a sus usuarios. Una vez  que se da de alta un usuario, completa un perfil personal con sus datos personales, profesionales y sociales. Posteriormente puede agregar a otros usuarios como amigos, publicar notificaciones visibles para sus amigos, intercambiar mensajes, recibir las actualizaciones de otros usuarios.



La red permite a los usuarios unirse a grupos de interés profesional y/o personal diverso. Además, ofrece otras funcionalidades como chat, creación de páginas, aplicaciones y juegos entre otras.



·        Capacidad de construir comunidades.

Esta red social, conocida como “la red de redes”, permite compartir notificaciones, archivos, enlaces, imágenes, vídeos y sonidos  y por lo tanto posibilita el intercambio de información entre miembros de un grupo y la creación de comunidades de aprendizaje virtual. La consolidación del grupo dependerá del grado de compromiso mutuo de sus miembros. La dinamización que ofrece Facebook es alta gracias a su comunicación rápida y espontánea y a una interfaz activa e intuitiva.



·        Tipología de las comunidades.

La creación por tanto de comunidades de aprendizaje con vinculaciones fuertes es posible. La aplicación permite la búsqueda de grupos con intereses afines o la creación de comunidades espontáneas en torno un tema de preocupación común. Por otro lado, la generación de conocimiento compartido es real y efectiva ya que existen comunidades de formación en Facebook tanto de índole formal como informal.



·        Política de moderación.

Los grupos de Facebook se inician con un creador o administrador de los mismos que define la finalidad, objetivos y las normas del grupo. Por tanto, la figura de administrador de Facebook coincide con la idea general de moderador en tanto que promueve la creación y modera el flujo de comunicaciones así como gestiona los contenidos del grupo.



·        Protocolos/herramientas de comunicación.

Facebook ofrece múltiples herramientas de comunicación e interacción entre sus miembros. Aprobaciones simbólicas (me gusta o no me gusta), comentarios asociados a una idea principal, compartir comentarios, etcétera….



El formato de participación de los miembros puede ser formal con generación de contenidos en forma de textos vídeo y existe la posibilidad de insertar hipertexto. También existe la posibilidad de comunicación sincrónica en tiempo real a través de los chats y gracias a la sincronización con la aplicación de “Messenger”.



Facebook es multiplataforma ya que se puede acceder tanto de dispositivos móviles como desde la web a través de ordenadores. La comunicación que se establece es en tiempo real, una de las grandes ventajas que ofrecen las redes sociales a las comunidades ya que garantizan relaciones con respuestas inmediatas, asegurando una interacción continua.






·        Descripción del sitio.

Aplicación de red social basada en la mensajería a través de teléfonos inteligentes gracias a la cual los usuarios pueden compartir imágenes, video y filtros de realidad aumentada. Su principal característica es la mensajería momentánea, ya que las imágenes y mensajes se guardan en el tiempo durante un período elegido por los usuarios. Los mensajes se llaman "Snaps" y permanecen por 24 horas. Si se desea mantener un Snap se puede guardar en la sección "Recuerdos". Es un red social de arraigo principal entre los más jóvenes.



  • Capacidad de construir comunidades.

Snapchat facilita la creación de grupos vinculados a las pequeñas historias (colecciones de Snaps enviados por diferentes Snapchatters de toda la comunidad). Esta herramienta es extremadamente rápida pero al mismo tiempo efímera, los Snaps pueden verse por distintos plazos de tiempo (algunos se ven por apenas uno o dos días) por lo que la capacidad de conformar comunidades de aprendizaje es bastante limitada ya que la posibilidad de generar una biblioteca de conocimiento común es prácticamente inviable.



En el chat grupal se pueden compartir trabajos con un máximo de 31 miembros.

·        Política de moderación.

El carácter efímero y volátil de los mensajes de Snapchat es un arma de doble filo y por ello los desarrolladores han puesto un empeño extremo en cuidar y el contenido publicado en la plataforma. El usuario puede denunciar el contenido sexual, los casos de acoso, intimidación, proliferación de noticias falsas e incitación al odio y el terrorismo.

·        Protocolos/herramientas de comunicación.

Publicar contenidos en la Historia de Snapchat es muy rápido y sencillo, de ahí su éxito. Los mensajes pueden responderse velozmente (pulsando dos veces el nombre de un amigo para abrir la cámara y enviarle un Snap ya sea foto o texto). También incorpora comunicación sincrónica a través de chat y se pueden enviar stickers y Bitmojis. También se pueden hacer llamadas de voz y video directamente en chat.



La preservación de la memoria es efímera ya que los mensajes enviados se eliminan de manera predeterminada una vez que ambos usuarios vieron el chat. Aunque existe la opción de conservar los mensajes por más tiempo.


BIBLIOGRAFÍA

Lev Manovich y los nuevos medios

Lev Manovich es uno de los grandes autores que ha   teorizado sobre el papel que desempeñan los nuevos medios en la sociedad. La invest...