ESTUDIO DE CASO COLECTIVO ASOCIACIÓN DE ALTAS CAPACIDADES DE MÁLAGA (ASA)
Este estudio de caso parte fundamentalmente del análisis y recopilación
de datos de la página web de la asociación http://www.asamalaga.es/, de
información de artículos de prensa, así como de extracción de datos a través de
la técnica cualitativa de la entrevista. Hemos realizado una entrevista a María
Rodríguez Adra, presidenta de la Asociación y a Rocío Azuaga Acosta, socia del
colectivo. Para completar la información se ha analizado las redes digitales de
comunicación de la Asociación, su perfil en Twitter y su página en Facebook,
completando el estudio con un pequeño análisis cuantitativo de datos extraídos
de la red social Twitter para aproximarnos a su actividad comunicativa.
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.
Una definición de las Altas Capacidades puede extraerse de la “Guía
Científica de las Altas Capacidades” publicada por la Confederación Nacional de
Asociaciones Altas Capacidades.
“Estas personas tienen funcionamiento
diferencial en la resolución de tareas, funcionamiento ejecutivo y aprendizaje.
Piensan, comprenden, y conocen de manera diferente cuantitativa, pero, sobre
todo cualitativamente respecto a los aprendices típicos. Tienen un cerebro diferente, procesan la
información de forma diferente, almacena la información de forma diferente, y
lo más importante, recuperan la información de forma diferente” (Consejo General de los Colegios Oficiales de Médicos de España
et al., 2014).
ASA, Asociación de Altas Capacidades de Málaga
Representa a socios de toda la provincia de Málaga, una provincia
que según el padrón tiene 1.645.203 habitantes. La gran extensión de la
provincia determinó que la población de Marbella y municipios de alrededor
formarán una asociación propia pero que comparte recursos y objetivos con el
colectivo de Málaga. Se creó así el colectivo Altas Capacidades de Marbella (http://altascapacidadesmarbella.org/)
independiente de ASA Málaga y con órganos independientes y Estatuto propio.
La Asociación Altas Capacidades Intelectuales “ASA Málaga” es una entidad
sin ánimo de lucro constituida principalmente, pero no de forma exclusiva, por
padres de niños con altas capacidades intelectuales. También tiene entre sus
asociados a adultos con esta característica y a profesionales de la Psicología
y la Educación. Su objetivo principal es lograr la comprensión integral del fenómeno
de las altas capacidades en varias esferas. Por un lado, informan, forman y orientan a las familias con hijos de
altas capacidades y por otro, tienen el objetivo de trasladar a la sociedad en
general, una imagen real y natural de este sesgo intelectual.
Su visión como colectivo queda definida en la propia página web de
la asociación:
“La misión fundamental de ASA Málaga
es tanto la orientación de las familias con hijos con altas capacidades como la
formación integral de estos niños a través de distintas actividades programadas
por la asociación. Somos conscientes de que desarrollar el talento requiere
esfuerzo y, por eso, nos dedicamos especialmente a los niños que requieren de
nuestra ayuda mejorando sus posibilidades educativas. También trabajamos por un
mayor conocimiento y atención de las altas capacidades intelectuales.”
(http://www.asamalaga.es/sobre-nosotros/).
Historia del colectivo
La asociación se creó hace 20 años, por la necesidad urgente de trasladar a las instituciones
educativas la problemática de los niños de Altas Capacidades. Poco más de cincuenta
familias formaban parte de la asociación y hoy la integran más de 600 niños de
la provincia de Málaga (a excepción de Málaga occidental que está integrada en
la Asociación de Marbella). Los primeros años tras un primer empuje y relevante
aumento de la masa social, estuvieron marcados por una fuerte reivindicación
social, con acciones de protestas que buscaban llamar la atención de las
administraciones públicas, que hasta el momento mantenían una posición de
negación de la problemática en las aulas y de falta de compromiso y planes
educativos especiales.
En los últimos cinco años la Asociación ha crecido
espectacularmente tanto en número de socios como en actividades desarrolladas y
gestionadas por los socios. Han contribuido los canales digitales, la página de
Facebook fue creada en agosto de 2016, pero sobretodo es fruto del buen trabajo
desarrollado en los últimos años que ha sido un verdadero catalizador que ha
permitido hacer más presente el fenómeno de las altas capacidades en la
sociedad malagueña lo que ha redundado en un incremento del número socios.
Además, tal y como apunta la presidenta de la Asociación, María Rodríguez Adra se
ha producido un cambio radical en la relación con la administración. Ya no es
visto el colectivo como un problema sino como una parte de la solución y como
un actor necesario en la formación y adaptación curricular de los niños con
Altas Capacidades. Incluso tal y como nos cuenta María
Rodríguez, “cuando surge un problema concreto con una familia y la
administración educativa, está última se pone en contacto con la asociación”.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y el cambio generado en los
últimos años, la visión que tienen los claustros de los colegios sobre las
Altas Capacidades es mayoritariamente errónea y distorsionada. María Rodríguez estima
que un porcentaje muy pequeño de los colegios de la provincia desconocen la
Asociación y el apoyo que ofrecen a los docentes en cuestiones formativas sobre
Altas Capacidades. La situación ha mejorado ya que algunos Centros de Educación
del Profesorado (CEP), por ejemplo en el de Vélez Málaga, han contado con la
Asociación para ofrecer cursos específicos de formación al profesorado en esta
materia.
Relación con otras asociaciones
Es de destacar que prácticamente cada provincia española cuenta
con una asociación de padres y madres de niños con Altas Capacidades. La enumeración
de todas ellas sería una ardua tarea alejada de este estudio de caso. Existe un
órgano nacional que aúna a todas las asociaciones y que ASA Málaga es miembro
de la Confederación de Altas Capacidades de España (http://confederacionceas.altascapacidades.es/)
que se constituye como la máxima organización de este tipo en España y es la
máxima garantía de orientación científica de todas las federaciones y
asociaciones de Altas Capacidades en el territorio nacional. Esta Confederación
está formada por asociaciones de padres de niños con altas capacidades, el
requisito para formar parte es que las asociaciones tengan entre sus miembros
asociados con un informe valorado de diagnóstico de Altas Capacidades o
Superdotación.
Características de la Asociación
El colectivo es asociativo con lo que los miembros tienen que
pertenecer a la asociación con una inscripción previa. Las familias que quieren
ser socias deben pagar una cuota mensual de 9 euros además deben acreditar que
su hijo tiene un informe psicológico valorativo de tener altas capacidades. Hay que tener en
cuenta que los socios de ASA Málaga se benefician de actividades orientadas
exclusivamente a los socios con Altas Capacidades, como son convenios
especiales con colegios, jornadas educativas, concursos, campamentos, y
especialmente actividades formativas diseñadas especialmente para los niños que
tienen lugar en la Universidad de Málaga.
La asociación sirve de apoyo para las familias que desconocen el fenómeno
de las Altas Capacidades y que buscan un apoyo ante las múltiples preguntas que
se les plantean al descubrir o confirmar que sus hijos destacan en la escuela y
que no siguen el patrón de conducta de sus iguales. Para ello, la asociación
cuenta con un grupo de acogida, formado por padres que orientan, ayudan y
aconsejan sobre el entorno escolar y las Altas Capacidades.
La acogida es fundamental para la asociación ya que los asociados son
conscientes por experiencia propia de la inquietud que genera la falta de
información y las dudas que surgen en torno a las altas capacidades. Por ello,
se realizan dos tipos de acogidas, las anteriormente mencionadas (grupos de
acogida) tambien llamadas jornadas de puertas abiertas y las acogidas individuales,
para familias que necesiten resolver cuestiones de forma íntima.
Objetivos y reivindicaciones de la Asociación
A pesar de los numerosos estudios que existen sobre las Altas
Capacidades y de las aportaciones y de las posibilidades que ofrece el
aprovechamiento del talento para la sociedad, no termina de evidenciarse en las
instituciones una apuesta firme por afrontar las necesidades específicas de
estos alumnos. “Las posibles alternativas y consecuencias de las mismas han
generado distintos trabajos de estudio y diferentes formas de abordar una
situación que, constante en nuestras aulas, no siempre es enfrentada con los
recursos y actitudes más favorables” (Sastre, 2004).
En este sentido, la asociación reivindica a las instituciones educativas más recursos para la
detección de las altas capacidades. En primer lugar, para la identificación
de los niños con altas capacidades en edad temprana. El “diario Sur” periódico
diario de Málaga, en su edición del día 19 febrero 2018 refleja que:
“casi dos mil alumnos malagueños han
sido diagnosticados con altas capacidades intelectuales, según un informe del Ministerio de Educación correspondiente
a las estadísticas del curso 2015/16. En España, el número de alumnos con altas
capacidades asciende a 23.745, de los que 9.680 son andaluces. Los 1.965
alumnos con altas capacidades representan apenas el 0,65 por ciento de la población escolarizada en
Málaga desde la Asociación de Altas Capacidades, ASA Málaga, se estima que
pueden ser casi 13.000 más los niños y niñas que no estén convenientemente
diagnosticados y, por tanto, no reciben la atención que necesitarían” (Diario
Sur, 2018).
María Rodríguez, presidenta de ASA Málaga,
considera que estas cifras no se corresponden con la realidad, puesto que
faltan equipos orientadores para detectar a todos los niños en esta situación.
«Estos datos se refieren solo a los alumnos que están en Séneca –la aplicación
informática de la Junta para el proceso de gestión administrativa
del profesorado–, hay muchos más que no están diagnosticados», asegura” (Diario
Sur, 2018).
Otra de las demandas a las instituciones educativas es la
introducción de mejoras en el sistema educativo que permitan que se atienda las necesidades específicas de
atención que requiere este alumnado y que actualmente y a pesar de los
esfuerzos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía no se llevan a
cabo de forma continuada en los centros educativos. La asociación, con el apoyo
del profesorado de ámbito universitario, gabinetes privados y psicológicos ha
querido unirse en un documento, para crear una “propuesta de pacto para la atención a las altas capacidades”.
También uno de los propósitos con los que trabaja el colectivo es trasladar a la sociedad una imagen real de
la Alta Capacidad, alejada de estereotipos. María Rodríguez lamenta «los
mitos que hay en torno a las altas capacidades, y eso juega en contra de estos
niños», señala la presidenta de ASA.
Posiblemente el esfuerzo más significativo de la Asociación de
Altas Capacidades de Málaga consiste en la programación
de cursos diseñados exclusivamente para los niños de la asociación, una
formación específica que los niños de altas capacidades demandan y necesitan y
que no reciben en sus centros educativos. Para ello, la asociación gestiona
y organiza imparte talleres en la ETSI de
Telecomunicación en materias tan diversas como ajedrez, arte, teatro,
ciencias, radio, robótica o técnicas y estrategias de educación emocional. Los
talleres se realizan los viernes y sábados y se organizan por edades y tienen
una demanda excelente en sus afiliados.
La formación de los chicos y chicas con altas capacidades no se
queda solamente en la programación de talleres. Conjuntamente con la Universidad
de Málaga han establecido un programa de
mentoría denominado GuíaMe-Altas Capacidades en el que niños de altas capacidades que
cursan educación secundaria, tienen la posibilidad de conocer a través de
profesores de la Universidad de Málaga, diversas disciplinas científicas y académicas.
El profesorado universitario adscrito al programa se convierte así en la mejor
orientación académica de los alumnos que están en el tránsito de elegir su
carrera profesional.
Los niños y niñas con altas capacidades tienen una alta
sensibilidad que en muchas ocasiones desorienta a sus padres. La preocupación
de las familias por comprender y guiar a sus hijos a llevado a la asociación a crear una escuela de padres para la
atención y formación de las familias. La escuela de padres tal y como
define la propia asociación “es un programa orientado a las familias dónde
profesionales especializados en AACC, psicólogos, orientadores y profesores nos
enseñan a convivir, entender y educar a un niño.”
En el ámbito docente es imprescindible una formación del
profesorado. Una general que incluye todo el ámbito académico porque
relacionado con las altas capacidades todavía se presentan respuestas, al menos
“verbales”, que mantienen determinados estereotipos y concepciones
excesivamente ligeras que no corresponden con la amplia variabilidad que representa
el alumno superdotado (Castiglione y Carreras- Truño, 2003). Con éste
propósito, ASA Málaga inicia en el 2018 el programa “Escuela de Profes”, una
iniciativa propia de formación del
profesorado a través de cursos específicos orientados exclusivamente a
profesionales de la educación, e impartidos por psicólogos y educadores con la
colaboración de la Universidad de Málaga
La formación de los profesionales de la educación no puede
quedarse en la organización de cursos. El estudio e investigación de las Altas
Capacidades, así como la innovación en el aula tienen reflejo en la iniciativa
de organizar unas jornadas de altas
capacidades. Este año la organización celebró con enorme éxito de
participación las III Jornadas Nacionales y II Regionales sobre Altas
Capacidades en Málaga, orientadas tanto a familias, psicólogos, docentes y
orientadores.
Organización y gestión de la Asociación
La asociación es asamblearia y tiene una estructura vertical. Posee
unos estatutos en los que definen y plasman sus normas de organización interna
y que definen las figuras personales de y los órganos de gobierno.
Los socios colaboran en la mayoría de las actividades.
Particularmente se destaca la organización del colectivo con voluntarios en las
actividades formativas que tienen lugar los viernes. Pero además es digno de
mencionar el esfuerzo de organización por parte de la asociación de las III
Jornadas Nacionales y II Regionales sobre Altas Capacidades en Málaga
exclusivamente organizadas por los socios y que tienen alcance y relevancia
nacional.
Estrategias de comunicación de la Asociación
La asociación plantea dos estrategias diferenciadas de comunicación
en sus distintos canales (página web, Facebook y Twitter). Por un lado, se
presenta una comunicación interna para los asociados y por otro lado se ofrece
una comunicación externa que ofrece información general sobre la asociación y
las actividades que desarrolla tanto a la sociedad como a los medios de
comunicación.
La comunicación interna se centra en proporcionar información a
sus asociados sobre las distintas actividades que desarrolla el colectivo.
Principalmente información sobre actividades, reuniones, asambleas y sobretodo
información detallada sobre los talleres formativos en los que participan los
socios. Esta información es especialmente relevante ya que existe una gran
demanda por parte de los socios de los talleres de formación. Por otro lado, la
estrategia de información interna en se basa en ofrecer una comunicación que
garantice la retroalimentación en el proceso. Por ello la página web dispone
dos herramientas comunicativas: el formulario y el correo eléctrico
(actividades@asamalaga.es).
Además, los miembros de la asociación disponen otros canales
rápidos y eficaces de comunicación interna.
·
Grupo de WhatsApp
·
Grupo de Telegram.
La posibilidad de contacto con personas ajenas a la asociación se
realiza bien a través de correo electrónico (info@asamalaga.es), teléfono (659374804)
o formulario (http://www.asamalaga.es/contacto/).
También por mensaje directo de Facebook a través de Messenger y por mensaje de
Twitter al usuario de Twitter @ASAMalaga.
Tipo de mensaje y discurso
Los mensajes emitidos por la Asociación a
través de sus distintos medios (web, Facebook, Twitter) son mayoritariamente de
carácter informativo. En ellos se difunde las fechas de las actividades
próximas que organiza el colectivo, el tipo de actividades (escuelas de padres,
las sesiones de acogida o talleres principalmente) así como el lugar de
celebración. Como observamos se trata de una comunicación escrupulosamente
informativa. Este tipo de contenidos predominan en los canales de la
Asociación, de forma prácticamente mayoritaria.

Esta función informativa es especialmente valorada por los
asociados, Rocío Azuaga Acosta, miembro de la Asociación valora muy
positivamente este hecho como podemos apreciar en sus declaraciones “estoy
plenamente satisfecha con la información que ofrece la Asociación y gracias a
los canales de WhatsApp y Facebook estoy conectada con todas las actividades
que se desarrollan”. La visibilidad de la Asociación en la web es destacable,
esta asociada nos revela que gracias a la página web aclaró sus sospechas
iniciales de que su hija podría tener altas capacidades. Sobre el apoyo de la
Asociación destaca que “siempre me he sentido arropada por el colectivo, han
resuelto mis dudas y siento que siempre tengo una línea directa de resolución
de problemas o de petición de información”.
Aunque el colectivo es reivindicativo y demanda a las
instituciones una atención específica de los niños de Altas Capacidades así
como una mayor asignación de recursos, y una mayor sensibilización del
profesorado y de la sociedad en general. Es de destacar, que el tono de las
demandas y el discurso de la Asociación es apacible y positivo. Presentan sus
demandas en sus canales públicos (web, Facebook y Twitter) de forma respetuosa
y con afán constructivo. Además se posicionan ante la administración educativa
y ante los colegios en particular como miembros responsables de la comunidad
educativa y como una parte de la solución no como un problema. Así mismo, observamos
en sus mensajes que huyen del tono victimista y del lenguaje combativo propio
de otros colectivos.

Además, la posibilidad de generar y compartir información crea en
la asociación una comunidad compartida de intereses y de generación colectiva
de conocimiento creando una auténtica comunidad de aprendizaje en el sentido de
Etienne Wenger. Como vemos en la siguiente imagen compartir información
relativa a las altas capacidades genera conocimiento entre los miembros del
colectivo.
Se ha realizado un análisis de los tuits emitidos por la
asociación (usuario @ASA Málaga) con los siguientes parámetros:
Palabras objeto de búsqueda: ASA Málaga y/o Altas Capacidades
Málaga
Periodo de estudio: desde el 20 de marzo de 2019 hasta el 28 de
marzo de 2019
Herramienta de análisis cuantitativo: Follow the hashtag (analytics.followthehashtag.com
)
El resultado del análisis se refleja en la siguiente tabla:
Palabras clave
|
"ASAMálaga"”Altas Capacidades Málaga
|
Total audience
|
37124
|
Contribuidores
|
11
|
Tuits Totales
|
17
|
Total impresiones
|
47,273
|
Periodo inicial
|
2019-03-20 15:50
|
Periodo final
|
2019-03-28 22:11
|
Tuits por contribuidor
|
1,55
|
Impresiones / Audiencia
|
1,27
|
Horas medición
|
198
|
Días de medición
|
8
|
Tuits por segundo
|
2,38E-05
|
Tuits por minuto
|
0,001428
|
Tuits por hora
|
0,085707
|
Tuits por día
|
2,05697
|
Relación con los medios de comunicación
La proyección de la Asociación en los medios de comunicación
convencionales es limitada, es cierto que han aparecido artículos en los medios
de prensa local sobre las Altas Capacidades y que la Asociación ha participado
en tertulias radiofónicas de emisoras locales en los últimos años. Pero tal y
como reconoce y lamenta María Rodríguez Adra presidenta de ASA, la presencia
mediática es prácticamente inexistente y sólo aparecen en los medios cuando su
agenda no tiene otras temáticas principales u otros contenidos programables.
Por otro lado, la presidenta de la Asociación, María Rodríguez
Adra, lamenta la imagen distorsionada y errónea que transmiten los medios de
comunicación del fenómeno de las Altas Capacidades. A pesar de los esfuerzos,
por parte de la Asociación durante todos estos años “se traslada desde los
medios a la sociedad la imagen estereotipada del niño con altas capacidades
propia de las películas en las que se presenta como un niño solitario y en
ocasiones prepotente”. Es aún una tarea
pendiente de los periodistas el abandono de una “terminología errónea que abunda
en los clichés sobre el talento y la superdotación”, en este sentido, la
presidenta de la Asociación en la entrevista realizada nos traslada, cierta
“frustración” ya que no se ha logrado todavía inculcar en los comunicadores la
necesidad de un cambio de términos asociados a la alta capacidad, como el de
“superdotados” que confunden y trasmiten una imagen negativa y estereotipada
del fenómeno de la alta capacidad.
Como podemos apreciar en esta noticia de prensa aparecida en el
diario La opinión de Málaga, el titular y el Lead de la noticia recalcan la
visión estereotipada del niño superdotado y con inteligencia superior al resto
de la población. Imagen que no beneficia tanto a la integración social de estos
chicos que hace que muchos de ellos y sus propios padres oculten su característica
intelectual.
Impacto social de la Asociación
La importancia de la Asociación en la sociedad malagueña es relativa,
el pequeño número de asociados, la no participación en protestas visibles en la
calle así como las características propias del colectivo hacen que el
conocimiento que se tenga de ella sea escaso. A pesar de ello la Asociación tiene
en su cuenta de Twitter 1984 seguidores una cifra pequeña. Seguramente no sea
una comparación o un dato comparativamente extrapolable, pero si se compara con la Asociación de Familias de Asperger
de Málaga que cuenta sólo con 80 seguidores podemos afirmar que la presencia al
menos en la red social es meritoria.
La visibilidad de las altas capacidades en la sociedad nos cuenta
María que va cambiando en gran parte por los esfuerzos de la Asociación, pero en
mayor parte por el empeño de las familias asociadas que van trasmitiendo una
imagen real de la realidad de las altas capacidades. La gran progresión que ha
experimentado la Asociación en los últimos años es un buen reflejo de esta
situación. Además, se produce un efecto rebote ya que al ser cada vez mayor el
colectivo, la difusión en la sociedad es mayor. Las familias con niños de altas
capacidades están abordando el fenómeno desde la normalidad.
BIBLIOGRAFÍA
Consejo General de los Colegios Oficiales de Médicos de España, Consejo
Superior de Expertos en Altas Capacidades, Fundación para la Formación de la
Organización Médica Colegial, con la Colaboración de la Confederación Española
de Asociaciones de Altas Capacidades y del Instituto Internacional de Altas
Capacidades (2014). “Guía Científica de las Altas Capacidades”. Extraído de http://altascapacidadescse.org/shop/Guia%20Científica%20ICP10.pdf, el 26
de marzo de 2019.
Molina, E. C., Gómez, D. C., & Sánchez, L. P. (2009).
Inteligencias múltiples y altas capacidades.: Una propuesta de enriquecimiento
basada en el modelo de Howard Gardner. Faisca: revista de altas capacidades,
14(16), 4-13.